lunes, febrero 27, 2006

Pingüinos desnutridos llegan a la costa bonaerense


Ya fueron encontrados unos 800 ejemplares en la provincia de Buenos Aires. Muchos de ellos perdieron la vida, los demás se encuentran internados en estado crítico

24/02/2006 - En los últimos días aparecieron en la costa de la costa de Buenos Aires aproximadamente 800 pingüinos desnutridos. Muchos murieron, mientras que los demás se encuentran en estado crítico
Se trata de ejemplares juveniles, los cuales recién estaban aprendiendo a buscar alimentos. Todos presentaban una avanzada desnutrición; algunos apenas superan el 1,5 kilos, informó el diario La Capital.
Un informe originado por la Fundación Mundo Marino y difundido por la Municipalidad del Partido de la Costa reveló que muchos de los especímenes fueron encontrados con vida, pero murieron a las pocas horas.
La fundación envió profesionales y técnicos para que ayudaran en la labor de salvataje. Se encargan de transportar a los sobrevivientes al Centro de Rehabilitación de la institución. Se organizaron cuatros puntos de recepción de los pingüinos.
Muchos de los sobrevivientes continúan en estado crítico. Se les está realizando una terapia de soporte y se los alimenta por sonda gástrica con una fórmula alimenticia, complejos vitamínicos y tratamientos específicos
Infobae

martes, febrero 21, 2006

Las costas del Sur, invadidas por el alga Undaria


Los científicos dicen que hay que evitar que avance más; advierten que el ecosistema está muy alterado.

PUERTO MADRYN.- El llamado de alerta se dio a tiempo, pero sin embargo nadie respondió. Hoy, los científicos del Centro Nacional Patagónico (Cenpat), que depende del Conicet, asisten incrédulos al avance del alga undaria sobre las costas de la provincia de Chubut, mientras las autoridades no terminan de reaccionar. Toda la costa del Golfo Nuevo está bajo su dominio. Alteró su ecosistema y originó verdaderos bosques bajo el agua, con plantas que llegan a medir 1,40 m y provocan el temor cierto de que ahuyenten a la fauna marina que habita en la zona. En Puerto Madryn y Puerto Pirámide, mecas de las actividades subacuáticas, analizan de qué manera erradicar el alga invasora. Bajo sus largas y gruesas láminas, se esconden los tesoros de este mar azul profundo: peces, erizos, caracoles, arrecifes. Además, su presencia ya fue advertida más al Sur, en Camarones, Caleta Malaspina y Bahía Bustamante, donde avasalla a otras algas, como la gracilaria. Y llegó a Puerto Deseado, en Santa Cruz. "Durante muchos años hemos pedido auxilio a la Nación, a la provincia, al municipio, pero no se hizo nada. A esta altura, la situación en el Golfo Nuevo es irreversible. Lo que hay que hacer ahora es impedir que llegue a otras zonas, como el Golfo San José", dijo a LA NACION la doctora Graciela Casas, del laboratorio de algas marinas del Cenpat. En el Golfo San José hay bancos de cholgas, mejillones y vieiras, y se teme que si invade ese lugar, la pesca artesanal, fuente de vida de muchos chubutenses, podría colapsar. En el Cenpat señalan que a fines de los 90, un grupo de enviados de la Secretaría de Medio Ambiente visitó Puerto Madryn para escuchar alternativas para la erradicación, pero todo quedó en la nada. En ese momento, el alga invasora estaba dentro de la bahía y su control hubiera sido posible, según dicen los investigadores. "La undaria tiene el comportamiento propio de las especies invasoras: ocupa mucho espacio, tiene un ciclo reproductivo más rápido, se adapta a diversas situaciones. En el fondo del mar provoca sombreados, impide el paso de la luz y además ocupa las rocas donde habitan los peces; entonces, las especies se van desplazando hacia otros lugares. Los cambios que produjo son muy importantes", señaló la investigadora. La planta fue observada por primera vez en 1992, pero fue en el otoño del 93 cuando su presencia fue indisimulable, ya que tapizó los pilotes del muelle Almirante Storni. Cómo llegó es lo que muchos se preguntan. Algunos abonan la teoría de que fue en los cascos o en el agua de lastre de embarcaciones orientales que llegaron al Mar Argentino a pescar en forma ilegal. Otros sostienen que fue un proyecto de introducción dirigida que se habría realizado en 1981 en una zona de Puerto Pirámide. María Luz Piriz también es investigadora del Cenpat, y junto con Casas sigue de cerca la evolución de la especie. Piriz señaló tiempo atrás que en 1980, mientras desarrollaba tareas en el Centro de Biología Marina, en el INTI, fue consultada sobre un proyecto para plantar undaria en el Golfo Nuevo. "Dije que no me parecía conveniente. Una vez que se introduce una especie exótica que compite con la flora nativa, puede descontrolarse y por eso desde todo punto de vista es perjudicial", dijo, y descartó que entonces se hubiera producido la plantación. Pero la preocupación está más en el futuro. La semana última, Alicia Rico, bióloga de la Universidad Nacional de la Patagonia, advirtió que el alga ya está en las costas de Comodoro Rivadavia, avanzando sobre las especies autóctonas. "En muy pocos lugares tuvo éxito su erradicación; una buena posibilidad sería que alguien se interesara en su comercialización", consideró. Así como ocasiona cambios profundos en el fondo del mar, también lo hace en tierra. Para Puerto Madryn, que vive al compás del turismo, la undaria es una mochila de plomo por el costo económico que ocasiona al municipio, las quejas que genera de los turistas y el aspecto hediondo que les da a estas bellas playas. "Todos los días, una vez que la marea lo permite, se hace la recolección con una máquina. Entre enero y febrero ya se hicieron 220 viajes con 1760 toneladas recogidas, pero de ese total sólo el 30% es undaria; el resto es arena", dijo, y subrayó que esos trabajos dañan la costa porque le quitan arena. "Como madrynense, esta situación me provoca muchísima tristeza. Practiqué buceo; conocí estos fondos cristalinos y ver todo tapado me provoca dolor", reconoció Casas. Desde el gobierno provincial se trabaja para que el alga sea explotada, pero la tarea apenas comienza. "Es absolutamente imposible extraerla; por eso ahora estamos monitoreando zonas para que no ingrese y viendo de qué modo se puede minimizar el impacto en el Golfo Nuevo", dijo a LA NACION el secretario de Pesca de la provincia, Juan Carlos Berón. "En las comunidades orientales es un producto carísimo que se utiliza para wakame, y la que está tirada en la playa -que no puede consumirse- puede utilizarse como compuesto para el mejoramiento del suelo", concluyó Casas. Por María Giselle CastroPara LA NACION

sábado, febrero 11, 2006

Conferencia de Unesco-Advierten sobre la excesiva explotación de recursos pesqueros

La situación fue denunciada en la Conferencia Mundial sobre Océanos, Costas e Islas. Admitieron que el 75 % de los recursos pesqueros están o bien plenamente explotados o sobreexplotados

10/02/2006 - La continua sobreexplotación de los recursos pesqueros y la insuficiencia de la lucha contra la pesca ilegal fueron denunciadas por los participantes de 78 países en la III Conferencia Mundial sobre los Océanos, las Costas y las Islas, que concluyó recientemente en Francia.
Constataron que no se han cumplido las metas "irrealistas" de eliminar para 2005 la pesca ilegal y el exceso de capacidad pesquera que se habían fijado en la cumbre mundial de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible, en 2002, indicó el foro.
El 75 % de los recursos pesqueros están o bien plenamente explotados o sobreexplotados, advirtieron los expertos, y se mostraron especialmente preocupados por la "insuficiencia" de las acciones tomadas para cumplir esas metas.
Señalaron, sin embargo, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) han creado un grupo de trabajo que el próximo marzo debe presentar un plan de acción sobre la forma de combatir la pesca ilegal y no regulada en alta mar.
Los expertos constataron que a los pequeños Estados insulares en desarrollo les resulta difícil hacer cumplir las políticas de conservación en su entorno marino debido a limitaciones "logísticas y financieras", agravadas por el descenso de la ayuda al desarrollo.
Parar el alarmante deterioro de la biodiversidad de los sistemas marinos pasa por la protección en alta mar, pero hay un vacío legal fuera de las aguas jurisdiccionales.
Panorama desoladorMuchos participantes pidieron que se establezca un marco reglamentario para la protección en alta mar, acompañado de una red internacional de vigilancia de esas zonas.
Mientras, la meta de establecer redes representativas de áreas marinas protegidas para 2012 se cumplirá sólo en el 2085 al ritmo actual de designación, advierte un estudio presentado en la sede de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Otro problema es la pobreza, que contribuye a la explotación excesiva del medio ambiente y a la contaminación marina, advirtió el asesor de la ONU Jeffrey Sachs.
Dentro de ese panorama desolador, los expertos constataron que ha habido progreso en ciertas áreas. Así, la mitad de los 43 pequeños Estados insulares en desarrollo, así como otros países, han adoptado programas de gestión de costas y océanos basados en el ecosistema. Y 60 Estados han puesto en marcha planes de acción para afrontar las fuentes terrestres de contaminación marina, generada en tierra en un 80 %.
Algunos países, como Costa Rica, Australia, Palau y las islas Cook, han empezado a establecer áreas marinas protegidas con vistas a preservar la biodiversidad costera y en el mar.
Con respecto a la puesta en práctica de una gestión integrada de recursos de agua dulce y salada, 14 países han mostrado un "buen progreso", mientras que 51 han tomado "algunas medidas" y 43 están todavía en las fases iniciales de aplicación.
EFE

viernes, febrero 03, 2006

¿Nace un futuro océano?

El proceso de formación de un océano podría durar millones de años.Un grupo de científicos dijo que presenció el posible nacimiento de un futuro océano, en un proceso que describieron como espectacular.
Los expertos indicaron que una fisura de 60 kilómetros de largo y hasta ocho metros de ancho que se abrió recientemente en la región de Afar, al noreste de Etiopía, podría desarrollarse hasta convertirse en un nuevo océano, pero que el proceso podría tomar millones de años.
Los comentarios fueron hechos por los investigadores en un encuentro de la Unión Geofísica de Estados Unidos, en San Francisco.
El nuevo cráter se creó en apenas tres semanas, en septiembre, debido a una serie de terremotos seguidos por una erupción volcánica en el desierto de Afar.
"Es el primer gran evento como este que hemos visto en una zona agrietada desde la llegada de algunas de las tecnologías espaciales que estamos usando ahora y que nos dan resolución y detalle para ver qué está pasando realmente y cómo trabaja el proceso de la tierra; es asombroso", dijo Cindy Ebinger, de la Universidad Royal Holloway de Londres.
El proceso
Parece que hemos visto el nacimiento de una cuenca oceánica
Cindy Ebinger"Aproximadamente cuando había transcurrido una semana en la secuencia, hubo una erupción volcánica que lanzó mucha cenizas al aire y aparecieron un montón de grietas en la tierra, algunas de ellas de más de un metro de ancho", explicó Ebinger.
"Utilizando técnicas de satélite podemos ver la deformación de la tierra y cerca de un mes después de la secuencia, pudimos ver una larga sección de 60 kilómetros que se había abierto y se abrió unos ochos metros en su parte central. Parece que hemos visto el nacimiento de una cuenca oceánica", aseguró la experta.
El corresponsal de ciencia de la BBC dijo que pese a que este proceso es como el que originó océanos como el Atlántico, en el pasado en otros lugares como el Mar Muerto se han formado océanos bebés que más tarde fracasaron.

jueves, febrero 02, 2006

Un carguero se hunde en el Canal de la Mancha con 10.000 toneladas de ácido fosfórico

02/02/2006 - El buque, llamado Ece y con registro en las islas Marshall (en el Pacífico), resultó muy dañado por el choque producido el martes con otro carguero, a unos 48 kilómetros al norte de Guernsey. Quedó escorado a babor por una grieta de cinco metros en ese costado del casco. A las 3.39 horas de la madrugada se sumergió totalmente cuando se encontraba a unos 90 kilómetros al oeste de La Haya.
Su carga no representa riesgo grave para el entorno, según los expertos del Centro de Documentación e Investigación sobre contaminación de aguas con base en Brest. Si se vierte sobre el medio marino, tendría un efecto "mortífero", pero "fugaz", según declaró Christophe Rouseau, director adjunto de este centro. Al parecer, el ácido fosfórico es poco reactivo con el agua del mar.
Las autoridades francesas han enviado un avión para comprobar si hay fugas y han prohibido la pesca en una milla a la redonda. Las autoridades costeras británicas también han establecido una zona de exclusión de 1,5 kilómetros en torno a la embarcación.
El otro barco que colisionó es el mercante General Grot-Rowecki, resgistrado en Malta, y sufrió sólo daños menores. Los 22 miembros de la tripulación de ambas embarcaciones fueron rescatados tras el siniestro.
El ácido fosfórico (H3PO4) es nocivo para la vida marina aún en pequeñas cantidades. Su principal peligrosidad es el cambio de pH que produce ya que puede originar la muerte de los organismos marinos. Es corrosivo y, al inhalarlo o tener contacto con él provoca daños en ojos, piel, garganta, pulmones y tracto gastro-intestinal. Al derivar a fosfatos, puede provocar la eutrofización de medios acuáticos.
No obstante, es un ácido relativamente “débil” y raramente provoca efectos a largo plazo, por lo que suele utilizarse en el tratamiento de aguas y en bebidas refrescantes, si bien, puede disociarse en Dimetilformamida (DMF) que, en cantidades importantes y exposiciones prolongadas, tiene el potencial de provocar daños hepáticos y ulceraciones en el estómago.
La posibilidad de contaminación en el mar depende de la zona donde se haya producido el vertido y si la cantidad no es muy grande no provoca efectos ambientales graves ya que la acidez es amortiguada rápidamente y sus efectos son limitados y locales.
Es utilizado principalmente para la producción de fertilizantes y detergentes, si bien tiene algunos usos en la industria de bebidas.
Aparte de la peligrosidad de la carga, el hundimiento de un buque representa otras amenazas por la posibilidad de que otras contaminantes, como el combustible, los aceites y otras sustancias tóxicas que llevan abordo puedan salir al medio marino.
El ECE es un quimiquero de 18 años que fue construido en 1988 en los astilleros IZAR de Sestao y hasta 2001 utilizaba el nombre de SAN MATEO. Pertenece a la empresa turca Sirena Marine, pero el buques es gestionado por Aksay Denizcilik ve Ticaret A.S., también de Turquía.
Este quimiquero está reconocido internacionalmente como buque seguro y no ha presentado deficiencias el las últimas revisiones que se le han realizado. La empresa que gestiona el barco, también opera otros doce quimiqueros, y ninguno de ellos ha sido detenido en los últimos años, por lo que goza de permisos para operar en Europa, América y Asia.
“El accidente de un buque con materiales peligrosos siempre es una amenaza para el medio ambiente marino. En este caso el cargamento no es excesivamente nocivo, pero añade más contaminación a una zona que recibe millones de toneladas de vertidos tóxicos al año”, declara Xavier Pastor, Director de Oceana Europa.
El Mundo/Oceana