sábado, mayo 27, 2006

El organismo vivo más grande del mundo es marino


Es una planta marina de 8 kilómetros
Un equipo internacional de investigadores halló en Formentera lo que podría ser el ser vivo más grande del mundo. Se trata de una macroplanta submarina de ocho kilómetros. Las ramificaciones de la planta llamada posidonia tienen el mismo origen genético, según los científicos a cargo del proyecto Conservación de Praderas Submarinas, en el que participa el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea), la Universidad del Algarve (Portugal) y la Universidad de las Islas Baleares (UIB). La investigación de esta planta gigante, según explicó ayer el doctor Carlos Duarte, de Imedea, "demuestra la vulnerabilidad de las praderas marinas, en especial de la posidonia, frente a las prácticas locales, como el turismo o la pesca, y a motivos globales como el calentamiento del planeta". Esto, según continuó el investigador, supone que cada año desaparece entre el 1 y el 2% de las praderas marinas, lo que asciende al 5% en el mar Mediterráneo. Es precisamente en aguas de las Baleares donde se encuentra el 5% de la extensión de la posidonia existente. El ejemplar hallado en Formentera tiene más de 100.000 años de edad. Entre esta isla e Ibiza, según comentó el investigador, se encuentra la pradera más grande de posidonia del Mediterráneo, que cubre una superficie de unos 700 kilómetros cuadrados. El proyecto, del que participan 25 investigadores en la estación científica del Faro de Ses Salines (Mallorca), comenzó en mayo con el objetivo de determinar cómo influyen las praderas marinas en la conservación de los ecosistemas con 400 especies de organismos vivos y en la regeneración de playas. La posidonia crece hasta a 40 metros de profundidad en el mar y es la planta más longeva del planeta, lo que dificultaría su regeneración, ya que requiere mucho tiempo para crecer.

Peces con alto contenido de PCB (bifenilos policrorados) en el Río de la Plata


Durante unos cuantos años, tuvimos dos versiones oficiales contradictorias. La Provincia de Buenos Aires advertía de la presencia de PCB en los peces del Río de la Plata, mientras que el ETOSS decía que no había PCB en el agua. Los peces del Río de la Plata beben la misma agua que nosotros y nadie puede decir que se contaminaron porque vivían cerca de un transformador.

Quiero expresarles mi preocupación por la decisión del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires de prohibir la pesca y consumo de sábalos del Río de la Plata por su alto contenido de PCB (bifenilos policrorados), el refrigerante tóxico de los viejos transformadores.El que estos peces hayan sido envenenados en el mismo curso de agua del que millones de personas obtenemos el agua para consumo me resulta inquietante. Durante unos cuantos años, tuvimos dos versiones oficiales contradictorias. La Provincia de Buenos Aires advertía de la presencia de PCB en los peces del Río de la Plata, mientras que el ETOSS (el ente encargado de controlar la concesión de agua potable) decía que no había PCB en el agua. Los peces del Río de la Plata beben la misma agua que nosotros y nadie puede decir que se contaminaron porque vivían cerca de un transformador. Agreguemos que las instalaciones de tratamiento de agua para consumo no están en condiciones de eliminar esta sustancia tóxica.Se trata de un viejo conflicto que, por lo visto, nadie intentó resolver. La fabricación y utilización del PCB está prohibida en todo el mundo y existen leyes para eliminar lo que queda. En Argentina hay una Ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión y Eliminación del PCB, que fija como último plazo para retirar todos los equipos que lo contengan el año 2010. La Ley es del año 2002 y aún no ha sido reglamentada. El plazo legal para hacerlo venció en la Navidad del año 2002. Un activo lobby de empresas eléctricas está presionando para dilatar indefinidamente esa reglamentación. ¿Cuál es su estrategia?Por una parte, tratan de evitar a toda costa que se hagan los estudios epidemiológicos que ordena la Ley. Si empiezan a aparecer personas enfermas o muertas por el PCB, habrá que analizar las responsabilidades penales. No olvidemos que por ese motivo, la Justicia procesó a los directivos de la empresa Edenor.También intentan evitar que el retiro de un transformador contaminado implique su destrucción. Es decir tratan de sacarlo del lugar en que generó conflictos y ponérselo a otros vecinos que lo acepten pasivamente.Pero la apuesta fuerte es que pase el tiempo suficiente como para poder decir que el plazo del 2010 está muy cerca, que por eso la norma se volvió de cumplimiento imposible y pidan unos cuantos años más de plazo.¿Este retraso en la reglamentación nos está costando vidas humanas? En ausencia de estudios epidemiológicos, no lo sabemos, pero es una hipótesis que no podemos descartar.Si consultamos a una persona muy minuciosa, tal vez nos diga que el PCB en sí no es muy peligroso. Que su mayor peligro está una impureza que tiene llamada dioxina. Aclaremos, las dioxinas son las sustancias más tóxicas que se conocen, responsables probados de generar cánceres y nacimientos deformes. Recientemente las dioxinas alcanzaron una gran notoriedad porque son las mismas sustancias que se teme que escapen de las papeleras de Fray Bentos, si no tienen el adecuado control.Por esas paradojas de la vida, estamos reclamando a nuestros vecinos por una eventual contaminación con dioxinas río Uruguay, pero no estamos actuando ante una real contaminación con dioxinas del Río de la Plata.AnexoLa noticia periodística de la prohibición del consumo de sábalos. Allí hay un error sobre los niveles guía para PCB en agua. Es de 0,00079 microgramos por litro, y un microgramo es la millonésima parte d eun gramo, lo que da una idea de la peligrosidad de esta sustancia. (Decreto Reglamentario de la Ley 24.051 sobre régimen de desechos peligrosos, Niveles guía de calidad de agua para fuentes de agua de bebida humana con tratamiento convencional. Decreto 831/93. Anexo II Tabla 1). Agreguemos que poner al fuego pescado con PCB es una irresponsabilidad: se corre el riesgo de volatilizar las dioxinas y respirarlas. Es decir, que en este caso el asador no merece ser aplaudido.
Antonio Elio Brailovsky
--------------------------------------------------------------------------------
Una situacion que se prolonga Sábalos: un cóctel de tóxicos que puede causar cáncer y afectar a la descendencia
“La situación es muy delicada”, señala el director del laboratorio de la UNLP en el que se realizan estudios sobre los diversos animales capturados. Hallaron altas concentraciones de bifenilos policlorados (PCB) en músculos de sábalos de la crítica zona comprendida entre Quilmes y Berazategui“Son compuestos que tienden a interferir en el sistema inmunológico de los organismos, también en el aparato reproductivo y, en algunos casos, son cancerígenos”. El especialista Juan Carlos Colombo, oceanógrafo, químico y director del Laboratorio de Química Ambiental y Biogeoquímica de la UNLP, describe los efectos de los bifenilos policlorados en el ser humano. Altas concentraciones de estos químicos orgánicos sintéticos se volvieron a encontrar en poblaciones de sábalos que habitan nuestras costas. La franja comprendida entre Quilmes y Berisso fue declarada la más crítica por la Dirección de Desarrollo Pesquero del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense.
La pesca y comercialización de este animal que se alimenta de los lechos de los ríos están prohibidas desde 2000, pero en los últimos meses dicha cartera decomisó un camión cargado de sábalos. Se cree que mucha gente que lo saca lo consume, y otra lo compra en el mercado paralelo. “No hay dudas de que se sigue pescando -dice Colombo-. El otro problema es que migra: a 1.000 kilómetros al norte, cuando comen un sábalo se dan cuenta de que está contaminado, por el gran gusto a petróleo, ya que también tiene hidrocarburos”. El relevamiento del mencionado ministerio se realiza para determinar y cuantificar el grado de sustancias tóxicas que tiene el sábalo, en tres tamaños diferentes, y la carpa. “El sábalo tienen un cóctel de diversas sustancias. Los niveles de bifenilos policlorados (PCB) exceden los recomendados para el consumo humano”, apunta el biólogo y director de Desarrollo Pesquero, Mauricio Remes Lenicov en diálogo con Hoy. El muestreo realizado abarcó San Nicolás, Ramallo, Tigre, Quilmes y Berisso. Los resultados fueron remitidos al Laboratorio de Química Ambiental y Biogeoquímica, que depende de la Facultad de Ciencias Naturales. “La situación muy delicada”, señala su director ante una consulta de Hoy. Remes Lenicov coincide en que estos bifenilos son promotores de cáncer y pueden ocasionar problemas en la descendencia. Desde 2002, hay denuncias de diferentes organismos, incluso del Gobierno bonaerense, que dan cuenta del vuelco ilegal de PCB en el Río de la Plata. La empresa Edelap, por ejemplo, utiliza esta sutancia para refrigerar sus transformadores de energía.
Según el biólogo, los sábalos más chicos, los que se ubican por debajo de los 36 centímetros, no contienen concentraciones tóxicas altas. “Es un animal que se alimenta del barro. Por eso, busca el lugar con mayor material orgánico, ya que le permitirá desarrollarse. Así, procura su alimento en los sitios próximos a los efluentes cloacales, donde está más contaminado”, asegura Colombo. El nivel guía establecido para el consumo humano es de 2 partículas por millón (ppm) de estos bifenilos. Las poblaciones estudiadas de Berisso están muy por encima de esa recomendación (ver infografía). Según el relevamiento oficial de 2002, una vez que los pescados fueron cocidos, experimentaron un descenso en las concentraciones de PCB. Aunque los sábalos de Berisso y de Quilmes fueron asados de igual modo (con la misma intensidad de calor e igual tiempo de exposición), presentaron diferencias en los porcentajes de bifenilos perdidos: los de Quilmes, 9,2%, y los de Berisso, 68,4%.
El informe concluyó que el grado de contaminación registrada en sábalos fue mayor en el área comprendida entre las descargas cloacales de Berazategui y Berisso, y que la concentración de PCB se incrementó según al tamaño de los peces capturados. Si bien se constató una importante pérdida de esta sustancia por cocción, el valor resultante continúa siendo elevado para el consumo humano.http://www.ecoportal.net/

viernes, mayo 19, 2006

Detectan vertidos contaminantes en el mar gracias a una bacteria

Madrid, 19 may (Efe/El Mundo).- Un grupo de investigadores de la Estación Experimental de Zaidín (Granada), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado un sistema que detecta vertidos contaminantes de hidrocarburos en pocos segundos. El director de la estación y coordinador del proyecto, Juan Luis Ramos, ha explicado que el mecanismo se basa en las reacciones de dos proteínas de la bacteria 'Pseudomonas putida' a ciertos hidrocarburos contaminantes, como el tolueno y el BTEX (formado por enceno, tolueno, etilbenceno y xilenos, entre otros).
Estas proteínas, conocidas como TodS y TodC, permanecen inactivas hasta que detectan la más mínima cantidad de hidrocarburos, por lo que pueden actuar como biosensores que comprueben la existencia de vertidos contaminantes.
Si hay alguna sospecha de que alguien está usando estos hidrocarburos contaminantes de forma ilegal se puede comprobar en cuestión de segundos', subrayó el coordinador del proyecto, que destacó que este sistema puede ser de gran ayuda en la lucha contra los delitos ambientales.
Ramos ha añadido que gracias a esta investigación, cuyas conclusiones están disponibles en la edición digital de la revista PNAS, 'cualquier guardia forestal que reciba la información de un vertido puede comprobarlo.
Para que esto sea posible, el equipo del CSIC está ultimando la sustitución de una parte de los genes de la bacteria por otros que permitan la emisión de luz, de forma que cuando las proteínas se activen se pueda apreciar al instante sin necesidad de análisis químico.
Este sistema también se podría utilizar para comprobar los restos de hidrocarburos que aún quedan en las costas españolas a causa del vertido del 'Prestige', ya que se activa con concentraciones de tan sólo millonésimas de gramo.

Para este hallazgo, los científicos han desentrañado el comportamiento molecular de la bacteria a través de una técnica llamada 'microcalorímetría', que mide la cantidad de calor que desprende cuando interactúa con un hidrocarburo contaminante.
En ese momento, la proteína TodS activa a TodC mediante un proceso de fosforilación, que actúa como una 'llave' que enciende el sistema.
A su vez, TodC pone en funcionamiento una serie de genes que se encargan de degradar los hidrocarburos para evitar que puedan llegar a ser tóxicos.

Denuncian saqueo en alta mar

El grupo conservacionista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) acusó a los organismos que se dedican a controlar la pesca en aguas internacionales de fracasar en su tarea de proteger la vida en el mar.
La pesca en alta mar no está regulada adecuadamente, dice el WWF.En un informe divulgado este jueves, la agrupación afirma que la pesca excesiva en los océanos ha provocado que "numerosas especies de peces estén desapareciendo y otras a punto de extinguirse".
Reclamó a los gobiernos que actúen contra la "piratería pesquera".
Según el Fondo, la mayoría de los organismos regionales de administración de la pesca, cuya tarea es supervisar las áreas oceánicas fuera de los bordes nacionales, no están cumpliendo con sus funciones adecuadamente.
"Algunos países, como Taiwán, no respetan las cuotas pesqueras e ignoran los consejos de los científicos, pese a que entorno al 50% de esas aguas están bajo la jurisdicción de las organizaciones regionales de pesca", agrega el informe del WWF.
Advierte que "muchos bancos pesqueros han colapsado o están a punto de hacerlo".
Debido a la situación, se encuentra en peligro el bacalao y salmón en las aguas del noroeste del Atlántico y el atún y pez espada "en todas las zonas de ese océano".

Los 16 Organismos Regionales de Pesca a los que se refiere el Fondo, son las entidades internacionales encargadas de desarrollar mecanismos para regular la pesca internacional en alta mar.
Deben vigilar la pesca en aguas que se encuentran fuera del alcance de las legislaciones nacionales por estar situadas a más de 3,2 kilómetros de las costas.
La pesca a gran escala está teniendo un gran impacto.El Fondo Mundial para la Naturaleza también criticó el aumento en los últimos 10 años de la pesca con redes de arrastre "que amenazan y exterminan a las poblaciones de peces que viven en las aguas profundas".
la técnica de pesca, que consiste en arrastrar redes pesadas por el suelo submarino, está haciendo un daño inmenso a los frágiles ecosistemas.
Las redes no sólo arrastran especies de peces, sino que también arrancan los corales.
Por esto, la pesca de arrastre de fondo ha sido comparada por los expertos a "pescar con bulldozer".

jueves, mayo 18, 2006

Tsunamis: simulacro de alerta


Los científicos se mostraron complacidos con el nivel de participación en la prueba.Más de 30 países alrededor del océano Pacífico participaron en la prueba del sistema de alerta de tsunamis.
El ejercicio comenzó con un simulacro de advertencia emitido por el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, ubicado en Hawai.
Para esta prueba, los científicos imaginaron que un sismo de 9,2 grados en la escala de Richter, había ocurrido frente a la costa de Chile, enviando un tsunami a través del Pacífico.
Los gobiernos que participan en estos simulacros deberán emitir reportes sobre la eficacia de los sistemas de alerta, retransmitidos a través de varios circuitos entre los que se incluyen servicios meteorológicos, correos electrónicos y faxes.
El simulacro también medirá la efectividad con que son enviados los mensajes a través de los sistemas locales de emergencia.
Al inicio de la prueba, se emitió un sonido agudo de advertencia a lo largo del centro ubicado en la playa Ewa, en Hawai, y en cuestión de minutos se enviaron las primeras señales de alerta.
La buena disposición mostrada para colaborar, es algo que no habíamos visto antes.Algunos países planificaron evacuaciones en zonas costeras.
"Incluso antes de que comenzara el ejercicio, lo consideramos un éxito por el interés de todos los países", dijo Charles McCreery, director del centro de alertas.
"La buena disposición mostrada para colaborar, es algo que no habíamos visto antes", agregó.
Corresponsales dijeron que el interés de los gobiernos en las alertas había disminuido antes del catastrófico tsunami que se produjo en el océano Índico en diciembre de 2004, y en el que perdieron la vida más de 200.000 personas.
Este miércoles se realizará otro simulacro en el que se tomarán medidas como si se hubiera producido un terremoto de magnitud de 8,8 grados, al norte de Filipinas. Las autoridades en Tailandia, Malasia y Samoa, llevarán a cabo evacuaciones. El sistema de alerta del Pacífico entró en vigencia en 1965, pero este es el mayor simulacro desde entonces.

martes, mayo 16, 2006

Desde el espacio:El plancton advierte sobre los terremotos


Estudios científicos detectaron la aparición de concentraciones de plancton en las costas marinas antes de que se produjeran terremotos en la zona.
11:00 - 10/05/2006 Fuente: BBC
El aumento en la cantidad visible de clorofila obedece al florecimiento del plancton, que utiliza el pigmento para convertir la energía solar en energía química a través de la fotosíntesis.
Un equipo conjunto de investigadores indios y estadounidenses analizó la información satelital de las zonas costeras de los océanos localizados en las cercanías al epicentro de cuatro terremotos recientes.
Detalles del trabajo serán publicados en la revista Advances in Space Research.
Los especialistas aseguran que el monitoreo de la cantidad de clorofila en las costas puede proporcionar información acerca de un terremoto inminente.
Los autores del estudio afirman que el florecimiento de la clorofila está relacionado con la energía térmica que se libera antes de un movimiento telúrico. Esto ocasiona un aumento en la temperatura de la superficie marina e incrementa la cantidad de energía que se mueve de la superficie al aire debido a la evaporación. Y como consecuencia el proceso a través del cual el agua fría y con nutrientes es transportada desde el fondo marino a la superficie.
Este proceso aumenta la producción de fitoplancton, el cual se traduce en un aumento en la concentración de clorofila. El movimiento de las placas tectónicas hace que las temperaturas de la tierra y el océano sean semejantes, creando así las condiciones para que el plancton crezca.
"No creo que los científicos pensaban que iban a descubrir un comportamiento tan anómalo en la clorofila", expresó Ramesh Singh, co-autor del estudio, del Instituto de Tecnología de India en Kanpur.
"Si el epicentro de un terremoto está muy cerca de la costa, concentraciones anómalas de clorofila serán visibles a lo largo de la misma".
Los investigadores estudiaron los movimientos telúricos ocurridos recientemente en Gujarat, India (2001), Algeria (2002), las islas Andaman (2002) y Bam, Irán (2003).
Utilizando imágenes de satélite y midiendo la temperatura marina, encontraron una correlación entre los picos de clorofila y la proximidad de un terremoto. La cantidad del pigmento que advierte sobre el fenómeno natural depende de las profundidades del océano y de la cercanía del epicentro del movimiento telúrico, siendo el segundo factor el más importante.
De acuerdo a los investigadores, en caso de que las nubes impidieran a los satélites monitorear la producción de clorofila, la temperatura de las aguas marinas proporcionaría información sobre la inminencia de un terremoto.

lunes, mayo 15, 2006

La Patagonia era una enorme isla


Si la Argentina hubiera existido hace cientos de millones de años, para visitar los glaciares o irnos a pescar truchas hubiéramos tenido que atravesar el océano y hacer un viaje “internacional”... Ocurre que, según un trabajo que está a punto de publicarse en Earth Science Reviews, una de las revistas más reconocidas de las ciencias de la Tierra, la Patagonia sólo se fusionó con el extremo austral del continente americano –también con lo que es hoy el sur de Africa y un sector de la Antártida oriental– hace unos 315 millones de años. “La zona de colisión se encontraba en lo que es ahora el norte de la provincia de Chubut”, explica el doctor Carlos Rapela, investigador del Conicet y director del Centro de Investigaciones Geológicas de La Plata, quien, junto con el geólogo británico Robert Pankhurst, del Isotope Geosciences Laboratory, del Reino Unido, firma el estudio. Hace siete años, Rapela y Pankhurst decidieron analizar algunas de las rocas más antiguas que se encontraban al sur de la Sierra de la Ventana. El objetivo era verificar una audaz hipótesis postulada hace dos décadas por geólogos argentinos -entre los que se contaba el doctor Víctor Ramos, de la UBA- y sudafricanos sobre el origen de la porción más austral del territorio. En los años sesenta y setenta, la idea de la deriva de los continentes y de la expansión del fondo marino -y la demostración de que la cadena del Himalaya surgió hace treinta millones de años de una monumental colisión entre continentes- había conmovido al mundo científico. Pero si bien el fondo de los océanos guarda el recuerdo del viaje de la India hacia el Norte, cuando se trata de reconstruir la historia más allá de los 200 millones de años ese tipo de registros se borra y hay que trabajar con rastros indirectos. "Teníamos que descubrir rocas que tuvieran evidencias de colisión continental, que son las que se forman por fusión a alta presión -explica Rapela-. Como ocurre con dos automóviles que chocan de frente, en la zona de la colisión se produce un arrugamiento, eso hace que la corteza continental se engruese y en el interior de la tierra se formen rocas a temperaturas que superan los 650 o 680 grados." Claro que, dado el lapso que transcurrió entre ese momento y el presente, encontrarlas no es sencillo. Sólo existen afloramientos pequeños, por lo que la tarea adquirió ribetes detectivescos. "Las rocas antiguas que contienen evidencias de estos procesos son muy escasas en la Patagonia -subraya el científico-. Han sido en gran parte erosionadas o cubiertas por otras formadas en importantes episodios geológicos posteriores, como el desmembramiento de Gondwana o la formación de los Andes modernos. Pero encontramos lo que buscábamos en la parte central y a lo largo del río Chubut." El paso siguiente consistió en determinar la edad, un procedimiento aún más complejo. Exigió una tecnología inexistente en América latina: la microsonda iónica de alta resolución desarrollada en la Universidad Nacional de Australia, en Canberra, conocida comoShrimp (sigla correspondiente a Sensitive High Resolution Ion Microprobe). Durante más de seis años, los investigadores analizaron las piezas obtenidas. "Shrimp permite calcular no sólo la edad original de las rocas, sino también la edad de los episodios de calentamiento extremo que sufrieron después de formadas -detalla Rapela-. Esto último es esencial para estimar el momento de una colisión entre continentes, ya que durante esa etapa las rocas se calientan, llegando a fundirse parcialmente. Esta fusión hace recristalizar el borde de ciertos minerales, y analizando algunos como el circón, que tiene uranio y plomo, es posible determinar cuándo se formó, es decir, el momento del calentamiento, y en consecuencia el de la colisión del continente. Si pensamos que el tamaño promedio de un cristal de circón es de sólo 200 micrones (0,2 milímetros), analizar la composición del borde es una hazaña tecnológica de magnitud." Según Rapela, es muy difícil definir las dimensiones del microcontinente que se aproximó desde el Sudoeste, pero éste seguramente debía incluir parte de lo que es ahora el centro de Chubut, Santa Cruz (el actual Macizo del Deseado) y Tierra del Fuego, y tal vez también la Península Antártica y parte de la Antártida actual. "La colisión suelda el microcontinente al resto del supercontinente, y produce una extensa deformación que se prolonga en el tiempo, formando el cinturón plegado de Gondwana, fragmentado en la actualidad en pedazos que se encuentran en tres continentes distintos desde que se rompió, hace 130 millones de años", explica. Y... sí, esto no hace más que confirmar que el mundo es un rompecabezas con pedazos dispersos por todo el planeta que se mueven uno o dos centímetros por año. "Es más -concluye el geólogo, y lanza un pronóstico estremecedor-, en estos momentos Africa está colisionando con Europa. El mar Mediterráneo está en extinción. Italia y Grecia van a desaparecer." Por suerte, esto último sucederá dentro de... 20 millones de años.
Por Nora Bär De la Redacción de LA NACION